En este aniversario 205 de ser erigida la Villa de Barranquilla, es esencial hacer una relectura de nuestros símbolos patrios: la bandera, el himno y el escudo. Cada generación tiene esa necesidad de releer, más notable aun cuando la globalización (con decisiones que ahora se toman por fuera de los Estados nacionales), exclusión social, la “revolución cibernética” y el cuestionable comportamiento ético de algunos gobernantes, tornan muy difícil encarar un proyecto de ciudad. También es posible que la gente asocie la patria chica con cierta idea de espectáculo, ya que solo se entona el himno con coraje, valor y hasta se eriza la piel en un partido de la selección o la “pasión rojiblanca”. Una forma manifiesta de identidad con los símbolos esta en nuestro comportamiento cotidiano, el cuidado de su entorno más próximo: parques, escuelas, museos, templos, escenarios deportivos, transporte masivo y particular, vías, entre otros.
1
2
1 Escudo de Barranquilla
2 Teatro Amira De La Rosa, En Homenaje a quien escribiera la letra de nuestro himno
Esta relectura se expresa en la necesidad de volver a definir un “nosotros”, volver a sentir que es ser barranquilleros con un autentico carácter cívico, entonces ese dialogo con los símbolos debe generar unas relaciones de inclusión social, que se sienta que la ciudad es de todos, porque nos hemos preguntado por la “desolación que siente un reciclador” su vacio afectivo frente a la ciudad; cuando la basura se vuelve para El, en una opción de vida. Además en cuanto a los jóvenes y adultos donde parece que solamente la “tecnología está viva” y no les permite releer los símbolos y los valores que representa.
LA BANDERA
El 11 de noviembre de 1811 tuvo lugar la independencia de Cartagena. Los patriotas de aquella memorable jornada a la cabeza de cuyo movimiento figuraba el Dr. Manuel Rodríguez Torices, crearon una bandera cuadrilonga por estar compuesta de tres cuadriláteros concéntricos así: las dos primeras de iguales dimensiones y la ultima pequeña colocada en el centro del emblema con los siguientes colores: rojo en la primera franja, amarillo en la segunda y verde en la tercera. En el centro de esta ultima franja una estrella de plata con ocho puntas para simbolizar las ocho provincias confederadas.
Inspiradas en la misma tradición cromática que proyectan los colores épicos: El rojo simboliza la sangre de los patriotas, El amarillo representa el sol de la libertad, El verde, la esperanza de una patria digna y democrática, La estrella de plata de ocho puntas simboliza las ocho provincias confederadas que formaron originalmente el Estado Libre de Cartagena.
Bandera de las Provincias Unidas de Bandera de Barranquilla
Nueva Granada
Este pabellón fue llevado por Bolívar durante la Campaña del Magdalena en 1812, y la Campaña Admirable de 1813 que culminó con la liberación de Caracas ,a donde llegó el libertador con la bandera cartagenera en sus manos. En 1814, el Congreso reunido en Tunja la adoptó como emblema de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, convirtiéndose así en el primer símbolo de la Unidad Nacional que hizo de pabellón en las grandes batallas libradas por los ejércitos emancipadores. Atanasio Girardot, murió con ella en sus manos, en la cumbre del Bárbula. Las últimas palabras de Girardot antes de morir fueron: “Permite Dios mío que yo clave esta Bandera en la cima de aquel monte y si es Vuestra Voluntad que yo sucumba, gustoso moriré”.
Bandera de Malambo-Atlàntico Bandera del Carmen de Bolivar-Bolivar
Por su importancia histórica y por la unión que las cobijó, es usada como bandera por las ciudades de Cartagena, Barranquilla, El Carmen de Bolívar, Malambo y el municipio de Tenerife (Magdalena)
Bandera del Municipio de Tenerife Bandera de Cartagena de Indias
- Magdalena
El Concejo municipal de Barranquilla de 1910, por unanimidad, aprobó continuar honrando los símbolos que enaltecieron tanto nuestro “Premio del Patriotismo” como respetando la bandera, que si bien se oriflama cartagenera, no menos patriótico en los destinos de sus blasones pertenecían también al desafío de los barranquilleros (1)
EL HIMNO
En 1928, la Sociedad de Mejoras publicas por iniciativa de su presidente y fundador Don Ezequiel A. Rosado abrió concurso para premiar la música de un himno que exaltará las virtudes de la entidad cuya tarea emprendía en Barranquilla una de las más tenaces campañas a favor del civismo como disciplina de lealtad con la ciudad misma y su cultura en general
Se recibieron seis partituras, una de las cuales es firmada por el músico panameño Simón Urbina, trompeta a la sazón de la banda de la Policía Departamental, obtuvo el primer puesto indiscutible. Fueron jurados: el compositor italiano Alfredo Squarceta, director de las masas corales del Centro artístico, el profesor Manuel Ezequiel de la Hoz, Director de la Academia de Música del Atlántico y el maestro Emirto de Lima.
Recinto del Museo Romàntico, dedicado a Amira De la Rosa
Posteriormente, en abril de 1942 la Sociedad de Mejoras Publicas, actuando de nuevo como presidente el Sr. Rosado, abrió concurso para adaptar la letra del himno, habiendo sido premiada la composición de la escritora Amira De la Rosa. El jurado estuvo compuesto por Fernando Baena, Luis Ricardo Fuenmayor, Gonzalo Miramón, Rafael Salcedo Villareal y Miguel Goenaga. La orquesta filarmónica con arreglo especial de su Director el Maestro Pedro Biava ejecuto en la fecha clásica el que habría de ser mas tarde el himno consagratorio.
EL ESCUDO
En el documento oficial donde se declara y conforme a lo propuesto por el presidente Gobernador del Estado de Cartagena de indias Manuel Rodríguez Torices y su secretario Simón Burgos; la Cámara, desde luego en uso de sus facultades, erige el Sitio de Barranquilla en Villa, capital del departamento de Barlovento o Tierradentro, residencia ordinaria de corregidor letrado y de una municipalidad arreglada a la constitución, asignándole por Distritos los dos Partidos de Barranquilla y Santo Tomas, con los sitios y pueblos de su actual comprensión; sin perjuicio del final arreglo de Departamento en que en la actualidad se ocupa la Cámara.
3
3. Manuel Rodriguez Torices, Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias
En cuya consecuencia podrá utilizar el mencionado titulo de villa en sus actas, despachos y demás documentos que hasta ahora se haya acostumbrado, con expresa declaración de la autoridad, jurisdicción, privilegios y exenciones que en las leyes están declaradas a las villas; Señalándose por armas y emblema de su nueva dignidad, un escudo en que se vea un río corriente donde naveguen buques de tráfico interior bajo la protección de una batería con su asta bandera en la que estará enarbolado el Pabellón Nacional, establecida a sus márgenes y orlada con el mote “Premio del Patriotismo”; el cual pueden poner en sus pendones, estandartes, banderas, escudos, sellos y en las demás partes y lugares que quisieren y a bien tuvieren en la forma y disposición que lo usan y practican las ciudades y Villas del Estado…
Dado en el Cuartel General de Observación en Barranquilla, a los 7 días del mes de abril de mil ochocientos trece años, tercero de nuestra independencia
Firmado
Manuel Rodríguez Torices; Presidente Gobernador del Estado de Cartagena de Indias
Simón Burgos, Secretario
Bibliografía:
Imagen Temporal de Barranquilla: Historia del Escudo, la Bandera y el Himno, De la Espriella, Alfredo. El Heraldo, 6 de abril de 2003