martes, 22 de diciembre de 2020

REALIDAD SOCIAL Y NUESTRA MISIÓN COMO DOCENTES - 25 Aniversario

 

Discurso pronunciado Por Adalberto de Jesús González Peña, al momento de recibir el título de licenciado en Ciencias Sociales y Económicas, otorgado por la Universidad del Atlántico, el 22 de diciembre de 1995

Secretaria Académica: Mónica Maldonado; Decano de la Facultad de educación: Ángel Mancilla; Secretaria de la Facultad de educación: Ada Rosania; Vicerrector de estudiantes: Lic.: Fernando Charris Almarales; Coordinador del Programa de Sociales: Lic.: Jaime Álvarez y licenciados Daniel Cáceres y Alirio Pérez

    fotos album familiar grados

REALIDAD SOCIAL Y NUESTRA MISION COMO DOCENTES

 

    Cuando nos hallamos en las postrimerías  de un siglo XX que abunda en grandes acontecimientos, sobretodo de guerras y revoluciones, intento en estas reflexiones dar un poco de luz, en este periodo denominado por los tecnócratas del capitalismo como el fin de la historia, el ocaso de las ideologías y la victoria final de la economía de mercado, reeditando con nuevas etiquetas fetiches ideológicos, para hacernos perder la memoria, cuatro decenios después del boom del periodo de pos-guerra.

   En el marco de un orden mundial caracterizado por la globalización económica, de alta tecnología – cibernética, donde los mecanismos de explotación se perfeccionan, convirtiendo al hombre en un ser alienado, en una pieza más de un engranaje industrial; asimismo configurando un panorama en las relaciones internacionales de inequidad que contribuyen a hacer más profundo la brecha entre países ricos y pobres; originando conflictos sociales internos y la destrucción del ecosistema del planeta.

  Bajo estas circunstancias, nunca antes como en este momento resulta tan oportuno y necesario llamar la atención de problemas tan cruciales en nuestra historia, como los fenómenos de violencia generalizada que padecemos, y nuestro compromiso y responsabilidad de educadores de hombres que construyan sus vidas a partir de su propia actividad cotidiana y la realidad de su entorno, para una práctica democrática; y la democracia no es posible si no se enseña a pensar por sí mismo, a ser autónomos y críticos.

   Es indudable que esta comedia amarga que llamamos patria, la violencia, es el resultado de las profundas desigualdades sociales en que se ha debatido por centurias nuestro pueblo, donde tenemos la miseria y la ignorancia como vocación histórica de los desposeídos.

   En nuestra Patria, en donde el miedo, el dulce terror que alimenta desde su nacimiento a las gentes buenas, están acabando por imponerse; si no somos lo suficientemente  capaces de detenernos, para asumir una posición enérgica  y decir un  “Ya basta” a la mentira que hoy gobierna nuestra historia, donde el fraude y la corrupción política, se imponen como idiosincrasia nacional, con una justicia prostituida y la ausencia de toda ética.

   No es posible que en este mundo de ilicitud e impunidad, el miedo juegue un papel importante en nuestras vidas, el miedo a permanecer como espectadores sea mayor a encontrar un punto común, algo que pueda unirnos  para transformar esta comedia en historia. Hacemos parte de una sociedad civil, instalada en la comodidad del nada hacer, el sentarse a esperar, a observar; o sea una comunidad humana no problemática,  que suprime la duda y la necesidad de pensar por sí mismo; y lo que es peor, vivimos en una sociedad  donde en lugar de discutir un razonamiento, se le reduce a un juicio de pertenencia al otro –y el otro es en este sistema, es  sinónimo de enemigo, y este sistema se desarrolla peligrosamente hasta el punto que ya no solo rechaza toda  oposición sino también toda diferencia: el que no está conmigo, está contra mí, y el que no está completamente conmigo, no está conmigo.

   Asistimos entonces a una verdadera ola de escepticismo, del no respeto a la expresión ajena, se olvida entonces que la critica a una sociedad injusta, basada en la explotación y en la dominación de clases es fundamentalmente correcta y que la lucha por una sociedad igualitaria, sigue siendo necesaria y urgente.

   Sin embargo todos debemos aprender esta lección de horror que es nuestra historia, la lección nos enseña, no cedamos ante el odio, luchemos contra la violencia, pero con la firme convicción que ello signifique justicia social y democracia; para así tener una respuesta a nuestra responsabilidad moral ante la humanidad. Todos debemos recordar esto, y seguiremos convencidos de que tiene  que haber un futuro, a pesar del pasado y presente de nuestra historia de horror, porque no quiero que mi pasado sea el futuro de la próxima generación, la cual tiene derecho a vivir en paz.

    Luchar por la Paz, la Tolerancia, la justicia y los derechos humanos, esperando que estos principios gocen de reconocimiento general, y se graben en lo más profundo de nuestros corazones, en la conciencia y el pensamiento. Por estas razones ¡Compañeros! Los convoco a construir unidos nuestra verdadera historia, el país más grande, el árbol más frondoso, vive de lo que tiene debajo, la raíz de la búsqueda del tiempo perdido, la memoria social de la historia, es importante para cualquier proyecto de desarrollo, el hombre no puede actuar como un autómata, tiene necesidad de un respaldo espiritual y moral, de una idea, de la convicción de un proyecto de vida.

   Nuestra misión como docentes: debemos estimular una relación humana inquietante y perdurable, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar para hacer una sociedad en que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, para ello es preciso combinar el entusiasmo y la crítica, el amor y el respeto.

   Por estas altísimas razones los convoco a un trabajo creador, difícil, capaz de situar al individuo a la altura de las conquistas de la humanidad, porque en medio del pesimismo de  nuestra época, se siguen desarrollando el pensamiento de las Ciencias Sociales, su filantropía,  las artes y la literatura. En medio del pesimismo de nuestra época surge la lucha de nuestros hombres, que la vida no les permita instalarse en una opción definitiva, sino que exige nuevas búsquedas y realizaciones; surge la rebelión magnifica de las mujeres, que no aceptan una situación de inferioridad a cambio de halagos y protecciones; surge la insurrección desesperada de  los jóvenes, que no pueden aceptar el destino que se les ha fabricado.

      Este enfoque nuevo nos permite decir como Fausto:

“También esta noche, tierra, permaneciste firme

Y ahora renaces de nuevo a mí alrededor,

Y alientas otra vez en mí

La aspiración de luchar sin descanso

Por una altísima existencia”

 Bibliografía:

Castro Haydar Alfredo, “Crisis y perspectiva del Socialismo” Amauta, agosto 1995

 Zuleta Estanislao,  “Elogio de la Dificultad” conferencia que presentó al acto mediante el cual la Universidad del Valle, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa en psicología, noviembre de 1984

Algunas anécdotas de estos 25 años de mi aniversario de grado como licenciado en Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad del Atlántico:

Una primera asociada a nuestra labor docente, como manifesté en primer día de clases con los estudiantes en la reunión comunitaria de 2020: “Si la escuela, no nos hace feliz, no sirve, bienvenidos a la felicidad”. Confieso soy feliz con mi profesión. Segunda, al momento de iniciar mi participación en el concurso en que fui nombrado, después de dos intentos fallidos, la tercera es la vencida, asumí esta cita bíblica en el proceso: “Los que confían en Dios siempre tendrán nuevas fuerzas y podrán volar como las águilas; podrán correr sin cansarse y caminar sin fatigarse” (Isaías, 40, 31). Ciertamente al momento de verme en la lista de los nombrados, se vino a mi mente la cita anterior y una alegría infinita en el pecho que  surgieron gotas de sudor del alma. En la armonía cósmica tiempo espacio, mi grado 22 de diciembre de 1995 y posesión ante Secretaria de Educación 22 de diciembre de 2000

mis promociones laurelistas

... ¡Gracias Totales! a todas las personas que han permitido mi labor docente, compañeros docentes, directivos, estudiantes, padres de familia…y “Se logra con que se piensa,  deber ser de nuestra ciencia”

Por último ¡Gracias infinitas a Dios! Citando el salmo 116:

Que puedo devolverle a Dios?

Por las bendiciones que el derramó en mi

Levantaré alto la copa de la salvación

Que es un brindis hacia Dios

Cumpliré la promesa que le hice

De escuchar mi corazón

Salmo 116

Versión: Dios Habla Hoy

12 ¿Cómo podré pagar al Señor

todo el bien que me ha hecho?

13 ¡Levantaré la copa de la salvación

e invocaré su nombre!

14 Cumpliré mis promesas al Señor

en presencia de todo su pueblo.

 







jueves, 17 de diciembre de 2020

“TRAVESIAS Y ENCUENTROS CON LA CULTURA DE LA TIERRA DEL OLVIDO ”

Trabajo de investigación de campo:

 TRAVESIAS Y ENCUENTROS CON LA CULTURA DE LA TIERRA DEL OLVIDO 

Jardín Botánico Guillermo de Piñeres, municipio de Tùrbaco, Castillo de San Felipe de Barajas, Centro Histórico y Sail-Cartagena de indias 2010 Estudiantes de 10º A – B 2009-2010

Una aventura de exploración de nuestra geografía, biodiversidad natural e identidad histórico-cultural.

AGRADECIMIENTOS: 

A Dios, por hacer posible esta actividad, con su especial bendición, A los directivos docentes y docentes por la sensibilización y facilitar los tramites respectivos para tal fin; Al colectivo de los estudiantes de los grados 10º A y B 2009 y 2010 asistentes y sus padres y/ o acudientes, y en especial aquellos que aportaron los valiosos apuntes de sus trabajos, material fotográfico, consultas bibliográficas, anécdotas, ¡Gracias! Infinitas por hacer posible el “dulce anhelo por conocer”

Las Ciencias Sociales y la Investigación de campo:

 Aprendizajes significativos 

Vale la pena establecer algunas definiciones para comprender la importancia del desarrollo de actividades de investigación de campo, también conocidas como salidas pedagógicas y / o didácticas, me atrevería a afirmar enfáticamente que se involucran como eficientes herramientas de aprendizaje significativo. El trabajo de La investigación campo es el conjunto de acciones encaminadas a obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información, es decir, de las personas y en el lugar y tiempo en que se suscita el conjunto de hechos o acontecimientos de interés para la investigación; en el contexto de las Ciencias Sociales, representa una oportunidad excepcional para el desarrollo del pensamiento criticosocial, que busca proporcionar al estudiante las herramientas conceptuales y experiencias para la construcción del conocimiento y la autonomía personal. El objeto de estudio de las Ciencias Sociales dado su carácter abierto, histórico y cultural, nos permite afirmar que su objeto es la reflexión sobre la sociedad. Se trata de una reflexión que no se queda en la interpretación y comprensión de los hechos sociales y que, a través del estudio e indagación sistemática, busca proveer conocimientos sobre lo social que orienten la búsqueda del bienestar de la humanidad y la convivencia pacífica de los distintos integrantes. Ahora bien, no basta ofrecer a los estudiantes las herramientas conceptuales y metodológicas propias de las Ciencias Sociales. Ellas son importantes en tanto fundamentan la búsqueda de alternativas a los problemas sociales que limitan la dignidad humana, para lo cual es importante forjar en niños y jóvenes posturas críticas y éticas, frente a situaciones de injusticia social como la pobreza, el irrespeto a los derechos humanos, la contaminación, la exclusión social, el abuso del poder. Porque los conocimientos de la sociedad cobran sentido cuando se utilizan en la resolución de problemas en la vida cotidiana, puede afirmarse que la formación en ciencias sociales siempre está ligada con la acción ciudadana. La publicación de esta actividad de campo, la hemos titulado “TRAVESIAS Y ENCUENTROS CON LA CULTURA DE LA TIERRA DEL OLVIDO” en virtud de ir al reencuentro con las memorias de nuestra identidad cultural en sus diferentes facetas: historiografía, raíces etnográficas, biodiversidad y recursos naturales, en fin la rapsodia del ser caribeño entre la diversidad y la unidad del realismo mágico macondiano.


 Uno de los eventos importantes de nuestra visita a la ciudad de Cartagena fue el SAIL 2010, con la presencia de las armadas de los 14 países latinoamericanos, para la conmemoración del Bicentenario de la independencia



Bienvenidos...

https://www.scribd.com/doc/220804781/Nuestra-Visita-Al-Jardin-Botanico-Guillermo-de-Pineres-Reparado


sábado, 8 de agosto de 2020

Escuela y pandemia: ¿Por qué la escuela y la educación no deben volver a ser la misma? ¿Cómo deberían ser?

 

   En la actual “coyuntura de la pandemia” del covid 19, la educación colombiana y en general a nivel global, se vive un periodo especial o de excepción que implica la incorporación de las tecnologías de la información al quehacer pedagógico que pone en “crisis” la misma acción formativa e instructiva, pero entendamos que la “crisis” no es más que la irrupción de “circunstancia adversas” y que luego significan un paso o salto cualitativo que propiciará los mejores escenarios para el aprendizaje y autoaprendizaje, es decir, una gran oportunidad de transformación de todo el entorno escolar. Ciertamente las circunstancias adversas están en el orden del día:

·         El acceso en condiciones de igualdad a los recursos didácticos: computadores, tablex, teléfonos móviles, conectividad, entre otros.

·         La situación socioeconómica y cultural del entorno familiar del estudiante

·         La absorbente distracción del entretenimiento que ofrecen los juegos virtuales y las redes sociales, advierto el entretenimiento, la curiosidad, la lúdica y el ocio son la madre de la ciencia y convierten la información en conocimiento.

·         Los estados de ansiedad y angustia existencial en las personas de todas las edades, solo por mencionar algunos.

   Pero el objetivo de esta propuesta no es quedarnos en el “diagnóstico de la realidad” sino ir más allá, la superación inminente de las dificultades y sobretodo dar respuesta concreta en la acción a la pregunta: ¿Por qué la escuela y la educación no deben volver a ser la misma? ¿Cómo debería ser? Esto no quiere decir que el quehacer pedagógico anterior sea del todo negativo, ya que se rescata la implementación de enfoques y modelos pedagógicos innovadores que han aportado estrategias y herramientas de aprendizaje motivacionales para el aprendizaje de los estudiantes.

 Estanislao Zuleta: Evaluación y Crítica a la educación tradicional

Pero, insisto en la pregunta: ¿Por qué la escuela y la educación no deben volver a ser la misma? Porque el mundo cambió.  Si, aunque a veces nos parezca extraño,  cambios que se dan en todos los ámbitos, por ejemplo el uso de las TICs, quedan definitivamente vinculadas al autoaprendizaje, lo que hay que mejorar es la conectividad, entonces la labor, La guía del maestro consistirá en hacer una mediación “Carpe dien” en el uso de estos recursos; enfrentamos desafíos actuales y por venir de pandemias, cambio climático, recomposición del trabajo, violencia política, crisis de la democracia, lo cual debemos propiciar una “conciencia planetaria” que permita redescubrir nuestra condición humana y ser más humano, para la práctica de una cultura para la paz: solidario, fraterno, justo, motivador del cuidado amoroso de la naturaleza y fundamentalmente como aprendimos de Aristóteles el Zoo politicón, el hombre es ante todo un ser social, sino o es un “dios o una bestia”; de allí que nuestra conciencia planetaria nos produzca una acción personal  responsable frente a estos y otros desafíos.

William Ospina y su prospéctiva de la educación


   También otra gran dificultad que tenemos que sortear a nivel de la labor docente, es justamente el “trabajo en equipo” generando comunidades científicas de investigación aplicada y argumentativa y / o especulativa que nos permitan compartir saberes y avances en los procesos.

La propuesta aquí consignada para la comunidad educativa, es decir, una especie de línea delgada verde, espero,  sea robustecida con el aporte de todos, porque el “conocimiento es una construcción social”

Para la reflexión aplicable también a nosotros:

“El escritor no está al servicio de los que hacen la historia, sino de quienes la sufren si no, queda solo y privado de su arte” Albert Camus

 ¡Gracias! ¡Buen genio!...¡Cuídate!...¡Dios nos bendiga a todos!

sábado, 25 de julio de 2020

Estrategias de aprendizaje en tiempo de coronavirus: Proyecto de Noticiero Escolar

Estrategias de aprendizaje en tiempo de coronavirus: Proyecto de Noticiero Escolar

Este documento no pretende ser una panacea,  un instrumento ya acabado, una receta o un catálogo de buenas intenciones, pero si una construcción permanente de la práctica pedagógica  que facilite el acompañamiento del aprendizaje de los estudiantes, pero tiene como objetivo esencial generar el aprendizaje cooperativo y autónomo desde la “virtualidad creadora” para que el estudiante asuma responsablemente sus compromisos de autoaprendizaje y realización personal,  que lo conduzcan al pensamiento crítico para una acción comunicativa y una  ética ciudadana en la toma de decisiones que afectan positivamente su desempeño en la sociedad.

En nuestra Institución Educativa Distrital Los laureles, se ha trabajado en la  elaboración de los periódicos murales a través del proyecto “Prensa Escuela” siendo operativo en las coyunturas de elección del Gobierno escolar, el proyecto de Noticiero Escolar en los actos cívico-culturales y en las actividades de investigación de campo, en la que el centro y artífice del aprendizaje es el estudiante, animado e  impulsado desde los departamento de Sociales y humanidades. En el año 2014, para la memoria histórica institucional quedó evidenciado en la siguiente experiencia de investigación documental.



En la presente situación de emergencia sanitaria causada por el coronavirus, la escuela inicia la implementación de clases virtuales, en el marco de las políticas educativas del Ministerio de Educación Nacional y la Secretaria de Educación Distrital de Barranquilla, retomamos el  proyecto de Noticiero Escolar, con los estudiantes de 10° y ahora vamos con los de 9°, de una manera muy artesanal y ortodoxa, y lo afirmo en estos términos porque requerimos de capacitación en la teoría y práctica de las TICs, sobretodo enfocados en la producción y edición de video-documentales como herramienta de autoaprendizaje para los docentes y estudiantes. De esta experiencia los estudiantes son realizadores de dos trabajos que observaremos a continuación. 




Ahora bien, un reto que enfrentan los estudiantes, docentes, familia y sociedad en general es la distorsión cognitiva, causada por las olas de fakes News, teorías conspirativas y manipulación de las informaciones procedentes de las corporaciones dominantes, medios de comunicación de dudosa ortografía e imparcialidad. Pero esto puede llevarse a una mínima expresión por un estudiante crítico, capaz de filtrar objetivamente todas las fuentes de información, y esto requiere esfuerzo disciplinado en lectura y pensamiento crítico, que conduciría a la construcción personal y social del conocimiento. De aquí que  El proyecto de Noticiero Escolar va dirigido en este sentido.

Por último,  ésta es la primera entrega,  para comprometernos en la acción para la construcción de comunidades científicas de aprendizajes y autoaprendizajes de docentes, estudiantes y la comunidad educativa en general, bienvenidos sus aportes, críticas, incluso las destructivas, por dos razones: me encanta el segundo principio del método cartesiano y debemos ser “reparadores de sueños”. Además,  solicitamos nos brinden capacitación virtual en esta coyuntura en edición y producción de televisión…

¡Ah! Y no me insistas, No quiero ser youtubers, me niego rotundamente, pero si, si ustedes lo quieren, suscríbete, a mi canal


jueves, 23 de abril de 2020

Antanas Mockus: Pedagogía, desarrollo humano y cultura ciudadana I

Antanas Mockus: la comunicación y la constitución de un ciudadano contemporáneo

Gracias a la pedagogía como sistema de pensamiento es posible percibir lo que ha sido el proceso de formación de nuestra sociedad en cada periodo especifico, de un conjunto de metas culturales en las que la escuela como institución desempeña un importante papel, algunas que se plantearon como probables y también otras que se alcanzaron. Por medio del presente trabajo, de manera puntual, buscamos dilucidar la trasformación de la pedagogía y su relación con la política colombiana, mediante un estudio preciso de los principales intelectuales de la educación que ha tenido este país. Creemos que al abordar, en este caso, parte de la producción académica de Antanas Mockus, iniciamos el cubrimiento de una temática descuidada por la academia, y establecemos las bases de una línea de investigación que puede ser novedosa en el ámbito nacional. En su caso específico, nos proponemos dar cuenta de la transformación de su pensamiento, ya sea como docente e investigador, particularmente, en los años ochenta, cuando incursiona realizando una crítica a la tecnología educativa; luego, como pedagogo, cuando da a conocer en coautoría un libro de vital importancia para los educadores, Las fronteras de la escuela (1995); y por último, como un intelectual y político que centra su propuesta en la cultura ciudadana.



¿A que deberían ir los niños a la escuela? Dr. Julian de Zubiria

¿A que deberían ir los niños a la escuela? Dr. Julian de Zubiria

En el marco del VII Encuentro Pedagógico Internacional por una Educación de Calidad en el Distrito de Barranquilla, Conferencia: ¿A que deberían ir los niños a la escuela? Doctor Julián de Zubiría Samper, con el auspicio de la Secretaria de Educación Distrital; Un escenario para repensar y actuar desde nuestra escuela para la construcción de la Paz.